Turismo de Regeneración y Destinos Turísticos Inteligentes a instancias del Desarrollo Sostenible

¿Cómo posicionar a la actividad turística como un motor de cambio?. Los DTI para mejorar la experiencia del visitante y la regeneración para dejar el destino mejor de lo que nos recibió.

Los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) han cobrado relevancia en los últimos años como una estrategia clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los destinos. El turismo de regeneración se posiciona como una evolución natural del turismo sostenible, donde la innovación y la tecnología se alinean con el objetivo de generar un impacto positivo en los territorios y sus comunidades.

El turismo de regeneración no solo busca reducir el impacto negativo de la actividad turística, sino que propone acciones concretas para mejorar y revitalizar los ecosistemas, la cultura y la economía local. Es un enfoque que convierte al turismo en un motor de cambio positivo, donde los visitantes y operadores trabajan junto con las comunidades para dejar el destino en mejores condiciones que antes.

Los DTI aprovechan las herramientas tecnológicas, la conectividad y la innovación para mejorar la experiencia del turista, al mismo tiempo que garantizan una gestión eficiente y sostenible del destino. En este sentido, el turismo de regeneración encuentra en los DTI un aliado estratégico para maximizar su impacto. 

“El Turismo Regenerativo y el Turismo Inteligente pueden ir de la mano”, afirma Jaqueline Gil, ex Directora de Marketing Internacional, Negocios y Sostenibilidad de Embratur (Instituto Brasilero de Turismo) y especialista en turismo internacional, sostenibilidad y regeneración. “El turismo regenerativo aborda aspectos de restauración de ecosistemas, recuperación de espacios urbanos y se vuelve aún más poderoso cuando fortalece la oportunidad de reconstruir una historia. Para crear procesos de regeneración de espacios, ya sean naturales o urbanos, es necesario contar con datos del pasado y del presente, para poder proyectar hacia dónde queremos ir en el futuro, involucrando al medio ambiente y a la sociedad”, destaca Gil, una de las expertas en la materia más destacadas en Latinoamérica .

¿Por qué se complementan? Ambas iniciativas incluyen el uso de Big Data y análisis predictivo, permiten identificar patrones de comportamiento turístico y diseñar estrategias de regeneración en áreas con mayor presión ambiental o social. Ambas utilizan las plataformas de participación ciudadana y facilitan la integración de las comunidades en la toma de decisiones sobre el desarrollo turístico, asegurando que los beneficios lleguen a la población local.

Por otra parte, son los DTI los que suelen inclinarse por las energías renovables y la eficiencia energética, implementando infraestructuras ecológicas que contribuyan a la regeneración del entorno natural.  A su vez, la digitalización permite crear experiencias inmersivas donde los visitantes participan activamente en proyectos de regeneración, como reforestación, conservación de especies o revitalización cultural.

“Cuando hablamos de turismo regenerativo hablamos en primer lugar de un cambio de visión, estamos hablando de una apertura, de una reconexión, de una reflexión en relación con este territorio y el pensamiento colectivo del futuro de lo que es bueno para todos”. Esto lo afirma Fernanda Maia, consultora en turismo, gestión ambiental y desarrollo territorial. Ella es turismóloga, especialista en turismo de experiencia y regenerativo. Fundadora de la Empresa Micélio. 

En relación al vínculo estratégico que surge de la implementación de acciones en el marco del turismo regenerativo en un DTI, Maia sostiene que “para que podamos ejecutar los ejes del Modelo DTI necesitamos tener una visión de la totalidad del territorio de destino turístico y eso es por qué hay una necesidad, por eso es fundamental que este trabajo se haga de manera colectiva, que se trabaje con las personas que están involucradas en la cadena de producción turística, con la comunidad, con las autoridades públicas; el turismo regenerativo genera esta reconexión”

Beneficios para los destinos

Adoptar un modelo de turismo regenerativo dentro de un DTI no solo contribuye a la conservación ambiental, sino que también genera beneficios tangibles como la dinamización económica, mediante el impulso de la economía local y la creación de empleos sostenibles. Cada destino turístico que avanza en esta línea, se posiciona como un referente en turismo responsable e innovador, promoviendo también el respeto y la preservación de tradiciones locales.

“En Brasil – sostiene Gil-, las prácticas de regeneración de la vida silvestre que tienen al turismo como parte importante de su modelo de negocio son ejemplos del uso beneficioso de datos para este propósito”. A modo de ejemplo, la Directora de Marketing de Embratur mencionó que el Instituto Arara Azul, ha contribuido en gran medida a que los guacamayos azules escapen de la extinción en el pantanal, el Instituto Onçafari está recuperando la población de jaguares también y la Biofábrica de Corais, junto con balseros y miembros de la comunidad de Porto de Galinhas-PE, llevan adelante una iniciativa para que los turistas contribuyan a la regeneración de los corales en la costa brasileña.

En el contexto urbano brasileño, el Instituto Bazzar, en Río de Janeiro, se destaca como una iniciativa que, a partir de la investigación histórica sobre los hábitos alimentarios de los cariocas y las buenas prácticas sustentables de la gastronomía actual, (re) crea la identidad gastronómica de la ciudad. En Salvador, el afroturismo fortalecido permite a los visitantes conocer la versión de la historia contada desde la perspectiva de los africanos esclavizados, a diferencia de los libros de historia tradicionales escritos desde la perspectiva de los colonizadores o los propietarios de esclavos. “En todos los casos, los datos son esenciales para el éxito del turismo y, sobre todo, para una vida en mayor armonía entre los seres humanos y la naturaleza”, señaló Gil.

A modo de cierre, el futuro del turismo no solo debe ser sostenible, sino regenerativo. Es allí, donde los Destinos Turísticos Inteligentes tienen el potencial de llevar a cabo este cambio, aprovechando la tecnología y la innovación para transformar el turismo en una fuerza de regeneración ambiental, social y económica. “Entonces este es el papel principal del turismo regenerativo, y los ejes del Modelo DTI vienen a guiar a estas personas para que puedan construir un futuro que sea coherente y más saludable para los humanos y los no humanos”, reflexiona Fernanda Maia.  La clave está en integrar estos conceptos en una estrategia de desarrollo integral que beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales y al planeta.

Jaqueline Gil – Es candidata a doctora en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Brasilia (UnB) y fue Directora de Marketing Internacional, Negocios y Sostenibilidad de Embratur entre 2023 y 2024. En más de 20 años de carrera profesional, Jaqueline combina academia, visión estratégica y políticas turísticas vinculadas a la sostenibilidad, en Brasil, Nueva Zelanda y la Unión Europea. Es Máster en Marketing Turístico por la Universidad de Alicante y diploma reconocido en Brasil por la UFRN, especialista en Relaciones Internacionales por la UnB y licenciada en Turismo por la UFPR. Su formación se enriqueció con cursos en instituciones como Harvard, Stanford, Georgetown, Unicamp y la Universidad de Bremen, que le proporcionaron una base sólida en innovación, emprendimiento, planificación de escenarios futuros, marketing y gestión de proyectos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Traducir